La entrevista

Entrevistamos a Grupo Ascencio un espacio expositivo des-localizado que ocurre en Instagram y que se ensambla en algún lugar en el plano físico con la finalidad de explorar puntos de vista referente a la digitalidad, la critica, la ruralidad, la forma de vida de un artista digital entre otras cosas.


PR:¿Cuales son  los métodos que utiliza un espacio Digital para elegir obra en de exhibición?

GA: Al igual que los espacios físicos de diversas índoles que existen los espacios digitales operan de acuerdo a lo que les es afín y en algunos casos de acuerdo también a formatos específicos, el espacio virtual al igual que el físico es biodiverso, bien puede alojarse un espacio en el servidor de un video juego o en una cuenta de instagram, una página web, un correo electrónico y en algunos casos los criterios de selección o formas de hacer tienen que ver con la especificidad de la plataforma y puede requerir de manipulación por medio de software especializado, conocimientos de programación, modelado 3D, etc. Por otro lado la digitalidad no siempre requiere de conocimientos especializados los formatos de presentación convencional pueden explorarse desde los lenguajes específicos de cada plataforma llámese livestream, historias, cuadrícula de presentación, Instagramtv, el hacer arte desde las redes involucra pensar en visualización, que es lo que va a ver espectador, como va a vivir dicha experiencia, la cuestión no es que se puede mostrar en la red, sino como mostrarlo para que la entidad resultante(performance, arte digital, pintura, dibujo, vídeo) y sus intenciones sean legibles, para esto además de un registro que pueda puntualizar la propuesta que se exhibe en el caso de tratarse de una entidad material en momentos también puede ser necesaria una descripción que acompañe lo que se ve, ya sea a manera de descripción, cédula o en caso de tratarse de un proceso describir  lo que ha pasado, lo que aparece en la imagen. A pesar de que esencialmente el formato digital no difiere de los requerimientos de presentar arte en la materialidad(podemos hablar también de los formatos museográficos digitales) tiene sus limitaciones que van acorde a las posibilidades que ofrece cada plataforma (entre ellas se puede hablar de la censura).

PR: ¿Consideras importante  el arte en la  ruralidad?  GA: Claro, el arte representa en algunas partes la continuación de ciertas tradiciones estéticas en algunas comunidades, creencias, maneras muy específicas de comunicación, de filosofías, de saberes, creo también que las manifestaciones como el rotulismo son muy importantes para la ruralidad, comunican un imaginario sobre un espacio, principalmente comercios, carnicerías, tortillerías, espacios diversos llegando el rótulo a contener elementos narrativos en sí mismos, el arte es un ejercicio de comunicación, de codificación de la realidad que se vive en diversos entornos, el arte en la ruralidad puede hablar de situaciones muy puntuales como los sistemas de creencias, los acontecimientos históricos las situaciones sociales que a lo largo del tiempo se han visto ligadas con las maneras de producción, ya sea de sentidos o de contenidos, hay artes tan abstractas que a través de gráficas, patrones o conjuntos de imágenes pueden evocar saberes, conocimientos que podrían ser ancestrales y que prevalecen precisamente a través del arte.

PR: Los datos apuntan que los dispositivos con acceso a internet en México son 80.6 millones.
Si bien existe posibilidad de establecer ideas, opiniones y contenido a partir de los medios digitales ampliarlo al formato a la T.V ¿funcionaria? 
GA: No estoy muy seguro de que tan complicada sea difusión de contenidos por televisión tradicional y las particularidades que puede implicar, pero me parece que el formato de streaming, renta de películas, producción de contenidos netflix, amazon prime o incluso youtube es un tipo de  televisión que gente decide pagar mensualmente, que provee de contenidos aunque estos no tienen una difusión tan masiva como la televisión.Creo que en el caso de la televisión quizá ya no es el mismo medio que en el pasado puesto a la llegada de nuevas generaciones con nuevas maneras de consumir entretenimiento, sería bueno pensar que publicó tendrían o si tendrían tele-videntes sobre todo por las complicaciones económicas que implica producir y difundir contenidos y enfrentarse a esa industria. Quizá youtube funge de alguna manera como televisión para difundir contenidos que no se difunden en la televisión abierta.
PR:¿Cualquier usuario con un dispositivo móvil puede ser un medio crítico

La respuesta a esta pregunta puede caber en ambas partes, la situación del pensamiento crítico es algo que se sustenta en el análisis puntual de una situación desde los distintos ámbitos que puede abarcar¿a quién afecta?¿a quién beneficia?¿es de índole privada o de índole pública?

PR: Si ¿Porque?

GA: Porque actualmente el flujo de información a la que tenemos acceso al paso del tiempo es más amplia y por lo tanto se puede observar una misma cuestión desde diferentes puntos de vista y eso permite contrastar la información.


PR: No ¿Porque?

GA: Porque en este mismo flujo de información se vuelve complicado leer los acontecimientos si no se matizan con nociones de la violencia y la verticalidad, mientras exista el sexismo, racismo, clasicismo, pigmentocracia, xenofobia, homofobia y una serie de condicionantes desde las que se ejerce la violencia que no son reconocidas o que se normalizan/romanizan difícilmente se puede ser crítico, además de que el juicio crítico se vuelve demasiado especulativo cuando se trata de hacer en el momento en el que suceden las cosas, a la velocidad a la que circulan los acontecimientos actualmente.

PR: ¿Somos realmente críticos? 
GA: Creo que a pesar de poder tener un criterio y discernir sobre ciertas cosas, el ejercicio de la crítica tiene un alcance determinado cosa que no es mala pero que deja claro que la crítica es un asunto de relaciones, de quien la emite y su postura sobre el mundo, tal vez la crítica que acepta sus propias limitaciones y sus alcances puede constituir una postura crítica, se podría ver quizá como el ejercicio jugar a las preposiciones para saber en dónde estamos parados, algo que podría ser como: ¿A quien va dirigida mi crítica?¿Bajo qué circunstancias la estoy haciendo? ¿Desde donde la hago?¿Para que la hago? y quizá haciéndonos estos interrogatorios buscando entre la lista de preposiciones podremos hacer una crítica sincera, sabiendo que nos motiva a ejercer nuestra libertad de cuestionar, cuando podemos ser conscientes de nuestros privilegios y las violencias que se pueden ejercer o podemos ejercer sobre otrxs, entonces quizá sí nos podemos acercar a un ejercicio crítico que al final no es omniabarcante.

PR: ¿Cómo vive un artista digital? GA: Es una buena pregunta pensando en tanto a la generación de contenidos en estos momentos y que muchas personas generan contenidos y arte digital actualmente, una de las diferencias sería quizá el hecho de pasar incontables horas en dispositivos móviles alimentando contenido, revisando las cosas que llegan a la cuenta y también en la computadora editando, dibujando, generando contenidos. Eso parcialmente puede modificar la convivencia con el mundo fuera de la red y también el porcentaje del tiempo libre que se dedica a estar online, creo que la situación del artista digital a veces está muy cerca ya de cualquier persona que genera contenidos o que interactúa con la red, quizá la única diferenciación entre un generador de contenidos y un artista es la declaración de este último de que lo que está haciendo es arte quizá en ese sentido nos acercamos en la frase que de Joseph Beuys de que todo mundo podría ser artista, las definiciones y espacios para esa posibilidad se hacen cada vez más cortos, ahora más que la valoración de si alguien está capacitado o no para hacer arte es sobre que tipo de arte se puede producir, con qué propósitos, desde que “mundo” del arte, el mundo del arte digital(con todos los mundos y biodiversidad que alberga internet) es un ejemplo más de esto.

PR: Si bien al igual que un ser humano el artista no se emancipa de sus emociones, afectos, sistemas de uso de vida ¿Como un ser humano que ejerce un labor digital se mantiene sano?


GA: Primeramente creo que es fundamental analizar internet como un espacio en donde gente desde el anonimato, una entidad o personaje navegan en este espacio y la seguridad que les proveen estas condiciones en un momento determinado hace de este un espacio en donde cualquier persona puede conversar y ejercer su opinión y juicios sobre diversos temas, lo que hace que haya internautas hostiles, destructivos. Hoy en día la crítica que se llega a ejercer en las distintas plataformas en internet hace que una persona con una mediana cantidad de seguidores que ejerce un juicio que representa a un grupo de personas en alguna manera de pensar que se oponga a otras tantas ser un crítico, sin mayores análisis o fuentes que trascienden opiniones propias, afirmaciones juicios al fin. En tanto a eso lo primordial es pensar el espacio virtual bajo ese lente de ver y ser vistos, estar en la posición de juzgar y ser sometido a juicio es importante tener en cuenta que a primera instancia cualquiera podría emitir sus opiniones y juicios sobre lo que consideramos y hacemos público en la red ya sea para aprobarlo o para descalificar y que habrá una cantidad considerable de gente que esté en contra, hacer una declaración de cualquier tipo en las pobladas calles de internet es equivalente a ir caminando con una pancarta, no le tengo que rendir cuentas a nadie sobre mis maneras de pensar pero mi proposición puede tocar a alguien igual que en la vida afuera y generar un enfrentamiento, por lo tanto hay momentos en los que nos podemos encontrar ante la intolerancia,  desinformación y falta de sensibilidad de algunos internautas entonces debemos generar espacios seguros, tratar de atinar quien nos mira y que piensa esa persona que nos ve y si bien somos libres de lanzar declaraciones debemos pensar qué impacto puede tener el disenso en nosotrxs, si estamos dispuestos a vivirlo, si podemos lidiar con el y cerrar las puertas cuando es necesario para no dejar que nos agobie y también saber que contenido estamos consumiendo, si bien no podemos hacer mucho sobre las opiniones del ente colectivo internet podemos ser conscientes de que nos hace sentir mal, que nos intoxica, que opiniones malintencionadas y frívolas se disfrazan de críticas, una actitud crítica no creo que este ligada con las actitudes autoritarias entonces es tarea de quienes navegan por internet y producen contenido saber poner frenos al río de imágenes e información que esta en nuestros teléfonos y computadoras con el fin de resguardar nuestra integridad emocional/psicológica.


Por último en tanto a lo físico es de importancia analizar los tiempos de descanso y trabajo, trabajar en algún proyecto puede ser bastante inmersivo al punto de poder pasar horas sentados cosa que a largo plazo por malas posturas o una postura repetida pueden generar lesiones en espalda y cuello al igual que el uso excesivo de los dispositivos móviles que también afecta en nuestras posturas puede generarnos lesiones como túnel carpiano por lo cual medir los tiempos de trabajo y procurar levantarse de la silla y cuidar las maneras de sentarse pueden ser factores claves para evitar dichas lesiones que pueden tener repercusiones a largo plazo.




Clase de yoga trasmitida en vivo en Grupo Ascencio






Visita!
    
Grupo Ascencio 

Grupo Ascencio 
Grupo Ascencio 





¿Quieres colaborar?
purorufiancolectivo@gmail.com 







Comentarios

Entradas populares